SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIDENTE DE TRABAJO “...Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo...”.
MARCO LEGAL La salud ocupacional tiene como campo propio la protección de la salud del trabajador, esta protección se encuentra inicialmente reconocida en el artículo 81 de la Ley novena de 1.979, en la cual se señala la salud como una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país.Las normas de salud ocupacional han mantenido un constante cambio con el fin de suplir las nuevas exigencias que surgen en materia laboral y es relativamente nueva en el lenguaje jurídico colombiano, aunque desde hace mucho tiempo se ha reglamentado lo referente a la salud de los trabajadores
.En Colombia se han expedido varias leyes desde 1.950 y hasta la fecha entre ellas las más importantes han sido:  La Ley 9ª de 1.979 o Código Sanitario Nacional La Resolución 2400 o Estatuto de Seguridad Industrial  El Decreto 614 / 84, que implementó el Plan Nacional de Salud Ocupacional  La resolución 2013 / 86 que reglamenta los COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional)  La Resolución 1016 que reglamenta los Programas de Salud Ocupacional para las empresas  El decreto 1295 / 94 de la Ley 100 establece la Administración de los Riesgos Profesionales.  La resolución 2463 / 01 reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalide
PASOS PARA DISEÑAR  PLAN DE PREVENCION DE  ACCIDENTE DE TRABAJOS El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales. La documentación del plan de prevención es obligatoria, pero no constituye en si misma garantía de efectividad.
PASOS Características de la empresa: Análisis del tamaño de la plantilla, organización territorial, otras características de la plantilla, riesgos genéricos de las actividades productivas de la empresa y de sus procesos productivos, siniestralidad del sector y propia de la empresa, etc.
Política preventiva de la empresa, declarando que la empresa va a integrar la prevención, así como los objetivos propios que desea alcanzar (Art. 2 del RSP, RD 39/1997). Estructura organizativa prevista para la actividad preventiva, incluyendo:
Responsabilidades y funciones dentro de la empresa, así como las prácticas, los procedimientos y los procesos (por ejemplo, sistema para el flujo de información sobre problemas, para tomar decisiones, etc. Recursos materiales (necesarios y asignados) para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa. Presupuesto anual específico, si hubiera.
  Descripción de la organización de la prevención en la empresa y en su caso, acreditación de concierto con un servicio de prevención ajeno, acta de constitución del servicio de prevención propio o designación de trabajador - en este último caso, también acreditación de la formación de esta persona Mecanismos para implementar la consulta y/o participación de los representantes de los trabajadores en aquellos temas y supuestos en que corresponda.
Integración en la prevención del Comité de Seguridad y Salud. Acta de constitución, normas de funcionamiento, y registro de las decisiones adoptadas. Cuando en el centro de trabajo desarrollen su tarea trabajadores decontratas y subcontratas, se detallará cómo se dará cumplimiento a las obligaciones de coordinación previstas legalmente.
Evaluación de riesgos: Riesgos identificados y criterios de valoración utilizados. En su caso, documentación de mediciones efectuadas. Actualizaciones de la evaluación de riesgos cuando sea pertinente (introducción de nuevas sustancias, maquinaria o cambio tecnológico u organizativo, etc.). Planificación de la actividad preventiva: Priorización y temporización de las actuaciones necesarias: relación de medidas preventivas adoptadas y/o planificadas, recursos asignados, calendario y responsables de la implantación y seguimiento.
Plan de información y formación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales. Acreditación de las actividades. Medidas de emergencia a que se refiere el artículo 20 de la LPRL que se hayan adoptado, de sus actualizaciones y de las comprobaciones de su efectividad. Memoria justificativa de los conciertos externos y de la formación del personal con responsabilidad asignada. Vigilancia de la salud realizada a los trabajadores en aplicación del artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
EN CASO DE UN  ACCIDENTE PASO A SEGUIR Tomar el control Auxiliar y solicitar ayuda Controlar identificar la clase de accidente No mover las evidencias del accidente (no mover las cosas) Evitar que las evidencias se alteren Investigar el potencial del accidente (identificar la causa del accidente) Nota: impórtate hacer un bosquejo de la escena y si es posible tomar fotos identificando lo sucedido y tomar nota de que resalta en cada foto
EQUIPOS DE  PROTECCIÓN PERSONAL Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería. La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
Requisitos de un E.P.P. ,[object Object],Clasificación de los E.P.P. 1.Protección a la Cabeza (cráneo).2.Protección de Ojos y Cara.3.Protección a los Oídos.4.Protección de las Vías Respiratorias.5.Protección de Manos y Brazos.6.Protección de Pies y Piernas.7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.8.Ropa de Trabajo.9.Ropa Protectora.
1 Protección a la Cabeza. 2 Protección de Ojos y Cara.
3 Protección de los Oídos. 4 Protección Respiratoria.
5 Protección de Manos y Brazos. 6 Protección de Pies y Piernas.
7 Cinturones de seguridad para trabajo en altura. 8 Ropa de Trabajo Y 9 Ropa Protectora.
FACTORES DE RIESGO Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo
CLASIFICACIÓN DE  FACTORES DE RIEGO  CON BASE EN LA GTC 45 ENERGÍA MECÁNICA Ruido Vibraciones Presión barométrica (alta o baja
ENERGÍA TÉRMICA Calor,Frío 3 Energía electromagnética Radiaciones Ultravioleta: Radiaciones visibles Radiaciones infrarrojas Microondas y radiofrecuencia
RIESGO QUÍMICO. Aerosoles Principales fuentes generadoras: Gases y Vapores
RIESGO BIOLÓGICOS Clasificación.  Se toman como referencia los cinco reinos de la naturaleza Animales Vegetales fauna
RIEGO PSICOLABORALES Factores de riesgo psicolaborales. Monotonía Ambigüedad de rol Horas extras Pausas-descansos Relaciones humanas Relaciones cooperativas Relaciones funcionales Participación (toma de Decisiones-opiniones Capacitación Políticas de ascensos Estabilidad laboral Remuneración
CONDICIONES ERGONÓMICAS Carga estática De pie Sentado Carga Dinámica Esfuerzos Por desplazamientos (con carga o sin carga) Al dejar cargas Al levantar cargas Visuales Principales fuentes generadoras: Diseño puesto de trabajo Sillas Equipos
RIESGOS MECÁNICOS Herramientas manuales Equipos y elementos a Presión Puntos de operación Manipulación de materiales Mecanismos de movimientos RIESGO ELÉCTRICOS Alta tensión Baja tensión Electricidad estática Conexiones eléctricas Tableros de control Transmisores de energía,
FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS Sistemas de almacenamiento Distribución de área de Trabajo Falta de orden y aseo Estructuras e instalaciones FACTORES DE RIESGO FÍSICOS Radiaciones Explosiones Contacto con sustancias
REGISTRO DE LESIONES El FUREP (formato único de reporte de enfermedades profesionales )es el reporte creado por el Ministerio de la Protección Social para que las empresas realicen de forma unificada, la presentación de la solicitud de evaluación de una posible enfermedad profesional a la ARP y a las entidades relacionadas con el tema.
UTILIDADES DE  LOS REGISTROS Notificación y registro de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Descripción: depende de su gravedad Accidentes sin baja: El empresario autónomo deberá notificar a su Entidad Gestora todos los percances acaecidos a sus trabajadores.  Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica. Da cuenta en un documento único de todos los accidentes de trabajo ocurridos en un mes. Se formaliza a través del sistema delta.
MÉTODOS PARA  LLEVAR UN REGISTRO investigación de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, y de estadísticas al respecto 2.1. Políticas y principios en el plano nacional
INFORME Y USO  DE LOS MISMOS La norma actual de Mantenimiento de Registros de OSHA, que se encuentra en el Volumen 29 del Código de Reglamentos Federales (Code of Federal Regulationso CFR) 1904, se puso en vigencia el 1º de enero del 2002. Esta norma fue decretada inicialmente el 19 de enero del 2001 y luego fue modificada varias veces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes.
VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes. VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes.
VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes.
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
seguridad, higiene y salud en el trabajo
seguridad, higiene y salud en el trabajoseguridad, higiene y salud en el trabajo
seguridad, higiene y salud en el trabajo
Kriz Kastro
 
Ii. seguridad industrial
Ii. seguridad industrialIi. seguridad industrial
Ii. seguridad industrial
JohnatanLuisPonceRam
 
Modulo 2 prl
Modulo 2 prlModulo 2 prl
Modulo 2 prl
prodafor
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
R3257
R3257R3257
Modulo 3 prl
Modulo 3 prlModulo 3 prl
Modulo 3 prl
prodafor
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Ludwing Ramirez Quintero
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en EspañaResumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en Españaguestf73148
 
SGRT Presentación IESS -2012
SGRT Presentación IESS -2012SGRT Presentación IESS -2012
SGRT Presentación IESS -2012
AmCham Guayaquil
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Miguel Coba Ballestas
 
Plan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencelaPlan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencelaAbel Foraquita
 
Manual seguridad-industrial
Manual seguridad-industrialManual seguridad-industrial
Manual seguridad-industrialalexestudiosmc
 
Guia investigacion-accidentes trabajo
Guia investigacion-accidentes trabajoGuia investigacion-accidentes trabajo
Guia investigacion-accidentes trabajo
JohnatanLuisPonceRam
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2

La actualidad más candente (19)

Seg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud OcupacionalSeg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud Ocupacional
 
VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes.
VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes. VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes.
VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes.
 
seguridad, higiene y salud en el trabajo
seguridad, higiene y salud en el trabajoseguridad, higiene y salud en el trabajo
seguridad, higiene y salud en el trabajo
 
Ii. seguridad industrial
Ii. seguridad industrialIi. seguridad industrial
Ii. seguridad industrial
 
Modulo 2 prl
Modulo 2 prlModulo 2 prl
Modulo 2 prl
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
R3257
R3257R3257
R3257
 
Modulo 3 prl
Modulo 3 prlModulo 3 prl
Modulo 3 prl
 
Seguridad agraria
Seguridad agrariaSeguridad agraria
Seguridad agraria
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
 
1. presentacion 2011
1. presentacion  20111. presentacion  2011
1. presentacion 2011
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en EspañaResumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
 
SGRT Presentación IESS -2012
SGRT Presentación IESS -2012SGRT Presentación IESS -2012
SGRT Presentación IESS -2012
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
 
Plan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencelaPlan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencela
 
Manual seguridad-industrial
Manual seguridad-industrialManual seguridad-industrial
Manual seguridad-industrial
 
Guia investigacion-accidentes trabajo
Guia investigacion-accidentes trabajoGuia investigacion-accidentes trabajo
Guia investigacion-accidentes trabajo
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 

Similar a Prevención de accidentes de trabajo

ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptxACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
AnguloOrtegaAntonio
 
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdfMANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
RosaBaeza7
 
seguridad industrial como prevenir sst1).pptx
seguridad industrial como prevenir sst1).pptxseguridad industrial como prevenir sst1).pptx
seguridad industrial como prevenir sst1).pptx
adriana559570
 
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptxUNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
mamartinezvillalobos
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Flor Rodriguez
 
Investigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptxInvestigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptx
GERARDO AREVALO RIQUELME
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoBastianCh_06
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Marlin Adames
 
Ley 618 hso
Ley 618 hsoLey 618 hso
seguridad-laboral.pdf
seguridad-laboral.pdfseguridad-laboral.pdf
seguridad-laboral.pdf
Alexander Alvaro
 
Guia 2 investigacion de _accidentes
Guia  2  investigacion de _accidentesGuia  2  investigacion de _accidentes
Guia 2 investigacion de _accidentesItsa 02 SOLEDAD
 
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnosTaller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Verdad Que Duele
 
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
MiguelBascunan
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Angelis Millan
 
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptxPresentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Karla797781
 
Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007
Jineth María Vásquez Pérez
 
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SSTCUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
JosLuisMoralesAlvare
 
Maria castillo presentacion
Maria castillo presentacionMaria castillo presentacion
Maria castillo presentacion
Maria Dolores Castillo Carlos
 

Similar a Prevención de accidentes de trabajo (20)

ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptxACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
 
02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales
 
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdfMANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
seguridad industrial como prevenir sst1).pptx
seguridad industrial como prevenir sst1).pptxseguridad industrial como prevenir sst1).pptx
seguridad industrial como prevenir sst1).pptx
 
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptxUNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Investigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptxInvestigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptx
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
 
Ley 618 hso
Ley 618 hsoLey 618 hso
Ley 618 hso
 
seguridad-laboral.pdf
seguridad-laboral.pdfseguridad-laboral.pdf
seguridad-laboral.pdf
 
Guia 2 investigacion de _accidentes
Guia  2  investigacion de _accidentesGuia  2  investigacion de _accidentes
Guia 2 investigacion de _accidentes
 
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnosTaller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
 
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
 
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptxPresentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
 
Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007
 
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SSTCUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
 
Maria castillo presentacion
Maria castillo presentacionMaria castillo presentacion
Maria castillo presentacion
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Prevención de accidentes de trabajo

  • 1. ACCIDENTE DE TRABAJO “...Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo...”.
  • 2. MARCO LEGAL La salud ocupacional tiene como campo propio la protección de la salud del trabajador, esta protección se encuentra inicialmente reconocida en el artículo 81 de la Ley novena de 1.979, en la cual se señala la salud como una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país.Las normas de salud ocupacional han mantenido un constante cambio con el fin de suplir las nuevas exigencias que surgen en materia laboral y es relativamente nueva en el lenguaje jurídico colombiano, aunque desde hace mucho tiempo se ha reglamentado lo referente a la salud de los trabajadores
  • 3. .En Colombia se han expedido varias leyes desde 1.950 y hasta la fecha entre ellas las más importantes han sido:  La Ley 9ª de 1.979 o Código Sanitario Nacional La Resolución 2400 o Estatuto de Seguridad Industrial  El Decreto 614 / 84, que implementó el Plan Nacional de Salud Ocupacional  La resolución 2013 / 86 que reglamenta los COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional)  La Resolución 1016 que reglamenta los Programas de Salud Ocupacional para las empresas  El decreto 1295 / 94 de la Ley 100 establece la Administración de los Riesgos Profesionales.  La resolución 2463 / 01 reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalide
  • 4. PASOS PARA DISEÑAR PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTE DE TRABAJOS El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales. La documentación del plan de prevención es obligatoria, pero no constituye en si misma garantía de efectividad.
  • 5. PASOS Características de la empresa: Análisis del tamaño de la plantilla, organización territorial, otras características de la plantilla, riesgos genéricos de las actividades productivas de la empresa y de sus procesos productivos, siniestralidad del sector y propia de la empresa, etc.
  • 6. Política preventiva de la empresa, declarando que la empresa va a integrar la prevención, así como los objetivos propios que desea alcanzar (Art. 2 del RSP, RD 39/1997). Estructura organizativa prevista para la actividad preventiva, incluyendo:
  • 7. Responsabilidades y funciones dentro de la empresa, así como las prácticas, los procedimientos y los procesos (por ejemplo, sistema para el flujo de información sobre problemas, para tomar decisiones, etc. Recursos materiales (necesarios y asignados) para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa. Presupuesto anual específico, si hubiera.
  • 8.   Descripción de la organización de la prevención en la empresa y en su caso, acreditación de concierto con un servicio de prevención ajeno, acta de constitución del servicio de prevención propio o designación de trabajador - en este último caso, también acreditación de la formación de esta persona Mecanismos para implementar la consulta y/o participación de los representantes de los trabajadores en aquellos temas y supuestos en que corresponda.
  • 9. Integración en la prevención del Comité de Seguridad y Salud. Acta de constitución, normas de funcionamiento, y registro de las decisiones adoptadas. Cuando en el centro de trabajo desarrollen su tarea trabajadores decontratas y subcontratas, se detallará cómo se dará cumplimiento a las obligaciones de coordinación previstas legalmente.
  • 10. Evaluación de riesgos: Riesgos identificados y criterios de valoración utilizados. En su caso, documentación de mediciones efectuadas. Actualizaciones de la evaluación de riesgos cuando sea pertinente (introducción de nuevas sustancias, maquinaria o cambio tecnológico u organizativo, etc.). Planificación de la actividad preventiva: Priorización y temporización de las actuaciones necesarias: relación de medidas preventivas adoptadas y/o planificadas, recursos asignados, calendario y responsables de la implantación y seguimiento.
  • 11. Plan de información y formación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales. Acreditación de las actividades. Medidas de emergencia a que se refiere el artículo 20 de la LPRL que se hayan adoptado, de sus actualizaciones y de las comprobaciones de su efectividad. Memoria justificativa de los conciertos externos y de la formación del personal con responsabilidad asignada. Vigilancia de la salud realizada a los trabajadores en aplicación del artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 12. EN CASO DE UN ACCIDENTE PASO A SEGUIR Tomar el control Auxiliar y solicitar ayuda Controlar identificar la clase de accidente No mover las evidencias del accidente (no mover las cosas) Evitar que las evidencias se alteren Investigar el potencial del accidente (identificar la causa del accidente) Nota: impórtate hacer un bosquejo de la escena y si es posible tomar fotos identificando lo sucedido y tomar nota de que resalta en cada foto
  • 13. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería. La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
  • 14.
  • 15. 1 Protección a la Cabeza. 2 Protección de Ojos y Cara.
  • 16. 3 Protección de los Oídos. 4 Protección Respiratoria.
  • 17. 5 Protección de Manos y Brazos. 6 Protección de Pies y Piernas.
  • 18. 7 Cinturones de seguridad para trabajo en altura. 8 Ropa de Trabajo Y 9 Ropa Protectora.
  • 19. FACTORES DE RIESGO Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo
  • 20. CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE RIEGO CON BASE EN LA GTC 45 ENERGÍA MECÁNICA Ruido Vibraciones Presión barométrica (alta o baja
  • 21. ENERGÍA TÉRMICA Calor,Frío 3 Energía electromagnética Radiaciones Ultravioleta: Radiaciones visibles Radiaciones infrarrojas Microondas y radiofrecuencia
  • 22. RIESGO QUÍMICO. Aerosoles Principales fuentes generadoras: Gases y Vapores
  • 23. RIESGO BIOLÓGICOS Clasificación. Se toman como referencia los cinco reinos de la naturaleza Animales Vegetales fauna
  • 24. RIEGO PSICOLABORALES Factores de riesgo psicolaborales. Monotonía Ambigüedad de rol Horas extras Pausas-descansos Relaciones humanas Relaciones cooperativas Relaciones funcionales Participación (toma de Decisiones-opiniones Capacitación Políticas de ascensos Estabilidad laboral Remuneración
  • 25. CONDICIONES ERGONÓMICAS Carga estática De pie Sentado Carga Dinámica Esfuerzos Por desplazamientos (con carga o sin carga) Al dejar cargas Al levantar cargas Visuales Principales fuentes generadoras: Diseño puesto de trabajo Sillas Equipos
  • 26. RIESGOS MECÁNICOS Herramientas manuales Equipos y elementos a Presión Puntos de operación Manipulación de materiales Mecanismos de movimientos RIESGO ELÉCTRICOS Alta tensión Baja tensión Electricidad estática Conexiones eléctricas Tableros de control Transmisores de energía,
  • 27. FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS Sistemas de almacenamiento Distribución de área de Trabajo Falta de orden y aseo Estructuras e instalaciones FACTORES DE RIESGO FÍSICOS Radiaciones Explosiones Contacto con sustancias
  • 28. REGISTRO DE LESIONES El FUREP (formato único de reporte de enfermedades profesionales )es el reporte creado por el Ministerio de la Protección Social para que las empresas realicen de forma unificada, la presentación de la solicitud de evaluación de una posible enfermedad profesional a la ARP y a las entidades relacionadas con el tema.
  • 29. UTILIDADES DE LOS REGISTROS Notificación y registro de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Descripción: depende de su gravedad Accidentes sin baja: El empresario autónomo deberá notificar a su Entidad Gestora todos los percances acaecidos a sus trabajadores. Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica. Da cuenta en un documento único de todos los accidentes de trabajo ocurridos en un mes. Se formaliza a través del sistema delta.
  • 30. MÉTODOS PARA LLEVAR UN REGISTRO investigación de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, y de estadísticas al respecto 2.1. Políticas y principios en el plano nacional
  • 31. INFORME Y USO DE LOS MISMOS La norma actual de Mantenimiento de Registros de OSHA, que se encuentra en el Volumen 29 del Código de Reglamentos Federales (Code of Federal Regulationso CFR) 1904, se puso en vigencia el 1º de enero del 2002. Esta norma fue decretada inicialmente el 19 de enero del 2001 y luego fue modificada varias veces.